Creencias de los estudiantes portugueses de español sobre la pronunciación y su aprendizaje

  • María Luisa Aznar Juan Faculdade de Letras: Universidade de Coimbra, CELGA-ILTEC
Palavras-chave: Crenças, Competência comunicativa, Pronúncia, Ensino superior, Espanhol como língua estrangeira

Resumo

La pronunciación es imprescindible para el desarrollo de la competencia comunicativa del discente. Es indispensable que el docente de español como lengua extranjera conozca qué instrumentos son los más adecuados para su enseñanza. En este sentido cobra importancia tener conciencia de los factores que influyen en el aprendizaje de la pronunciación. Así, el objetivo de este trabajo es conocer las creencias del aprendiente portugués de español como lengua extranjera sobre la pronunciación y su aprendizaje en una universidad pública portuguesa. La muestra estuvo compuesta por 83 alumnos portugueses de ELE de niveles B1 y B2. La recogida de datos se realizó a través de la aplicación de un cuestionario cerrado adaptado del proyecto Fonoele. En general, los resultados mostraron que, a pesar de un cierto interés por el estudio de la fonética, su aprendizaje queda en un segundo plano y resulta repetitivo y poco interactivo. Las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los datos demostraron que el objetivo de nuestro trabajo fue cumplido, permitiéndonos hacer un diagnóstico general sobre las creencias discentes. Esperamos que este trabajo sirva para crear actividades efectivas y desarrollar futuras investigaciones más extensas.

Referências

ALGHAZO, S.M. (2015). Advanced EFL learners’ beliefs about pronunciation teaching. International Education Studies, 8(11), 63-76.

ARANCIBIA, M.L., CABERO, J. y MARÍN, V. (2020). Análisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza y su relación con características personales y profesionales de docentes de Educación Superior. Revista Espacios, 41(02), 25-32.

ARROYO, I. (2020). Actitudes y pronunciación en L2. Panorama actual entre teoría y experimentación. Lingue Linguaggi, 39, 7-26.

BARCELOS, A. M. F. (2006). Cognição de professores e alunos: Tendências recentes na pesquisa de crenças sobre ensino e aprendizagem de línguas. En A. M. F. Barcelos y M. H. Vieira Abrahão (orgs.), Crenças e ensino de línguas: foco no professor, no aluno e na formação de professores (pp. 15-42). Campinas: Pontes Editores.

BARTOLÍ, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. PHONICA, 1, 1-27.

BARTOLÍ, M. (2012). La pronunciación por tareas en la clase de E/LE. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. url: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134881/MBR_TESIS.pdf?sequen

BILLIÈRES, M. (2008). Le statut de I’intonation dans I’évolution de l’enseignemen /apprentissage de I’oral en FLE. Français dans le monde. Recherches et applications, 43, 27-37.

BLANCO CANALES, A. (2012). Corpus oral para el estudio de la adquisición y aprendizaje del componente fónico del español como lengua extranjera. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(2), 13-37.

BLANCO PENA, J. M. (2018). Adquisición y aprendizaje del componente fonético del español por alumnos sinohablantes. Monográficos SINOELE, 17, 171-187.

CONSEJO DE EUROPA. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación [en red]. MECD¬ Anaya. url: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

CONSEJO DE EUROPA. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new Descriptors. Council of Europe.

CORPAS, M. D. (2015). Creencias y rendimiento académico en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Revista de Lenguas Modernas, 23, 285-299.

DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y procesoeducativo. Paidós.

FLEGE, J. E. (1988). The production and perception of foreign language speech sounds. En H. Winitz (ed.), Human communication and its disorders, a review (pp. 224-401). Norwood, NJ: Ablex.

FONOELE. url: https://fonoele.web.uah.es/instrumentos-percepcion.php

HAMMER, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory physics. Cognitive Instruction, 12, 151-183.

HOFER, B. K. y PINTRICH, P. R. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educational Research, 67, 88-140.

HORWITZ, E. K. (1987). Surveying students’ beliefs about language learning. En A. Wenden y J. Rubin (eds.), Learner’s Strategies in Language Learning. Englewood Cliffs (pp. 119¬ 129). NJ: Prentice-Hall.

HUENSCH, A. y THOMPSON, A. S. (2017). Contextualizing attitudes toward pronunciation: Foreign language learners in the US, Foreign Language Annals, 50, 410-432.

IGARRETA, A. (2021). La enseñanza de la pronunciación en los manuales de ELE: evolución y estado actual. Doblele, 7, 22-36. IRUELA, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? redELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 4(9), 1-16.

LATORRE, M. J. y BLANCO, F. J. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 32(17), 147-170.

LLISTERRI, J. (2003). La enseñanza de la pronunciación. Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia, 4(1), 91-114.

MESSAKIMOVE, S. (2009). Las creencias de los alumnos de la secundaria gabonesa acerca de su proceso de aprendizaje del español/LE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 9, 1-17.

MUNRO, M. J. (2003). A primer on accent discrimination in the Canadian context. TESL Canada Journal, 20(2), 38-51.

NOWACKA, M. (2012). Questionnaire-based pronunciation studies: Italian, Spanish and polish students’ views on their English pronunciation. En E. Waniek-Klimczak, I. Witczak-Plisiecka y J. Majer (eds.), Research in Language, 43-61.

ORTA, A. (2009). Creencias de los profesores acerca de la pronunciación y sus repercusiones en el aula. PHONICA, 5, 48-73.

PACAGNINI, A. (2017). El desafío de la enseñanza de la pronunciación en grupos plurilingües aprendices de ELSE: algunas reflexiones metodológicas. En A. Pacagnini (coord.), SIGNOS ELE, 11, 1-22.

PACAGNINI, A. (2019). Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias. Letras, enero-junio, 79, 44-60.

PAJARES, M. E. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

POCH, D. (2016). La pronunciación de los sonidos de una lengua extranjera: el caso del español. En M.L. Aznar Juan y E. Gamazo Carretero (coords.), Enseñar español en la actualidad. Contribuciones didácticas (pp. 15-39). Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.

RAMOS, C. (2010). Las creencias de los alumnos: posibles implicaciones para el aula de español como lengua extranjera. Monográficos marcoELE, 10, 106-116.

RICHARDS, J. C, PLATTL, J. y PLATT, H. (1997). Diccionario de Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas. Ariel.

RICHARDS, J. C. y Lockart, Ch. (2007). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.

RICHARDSON, V. (1996). The role of attitudes and beliefs in learning to teach. En J. Sikula, T. J. Buttery y E. Guyton (eds.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 102-119). Macmillan.

RODRÍGUEZ SOSA, J. y SOLÍS MANRIQUE, C. (2017). Creencias docentes: Lo que se hace en el aula es consecuencia de lo que se piensa. Propósitos y Representaciones, 5(1), 7-20. SANTAMARIA, E. (2019). Enseñar la competencia fonética. En L. Ruiz de Zarobe y Y. Ruiz de Zarobe (eds.), Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 2-64). Barcelona: Ediciones Octaedro.

STEED, W. y DELICADO CANTERO, M. (2014). First things first: Exploring Spanish students attitudes towards learning pronunciation in Australia. The Language Learning Journal, 46, 103-113.

WILLAMS, M. y BURDEN, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Cambridge University Press.

Publicado
2024-02-25