Percepciones sobre la primera ola de la pandemia de COVID‑19 en Portugal y España. Una aproximación al léxico disponible de universitarios portugueses

  • Mirta Fernández dos Santos CITCEM (Centro de Investigação Transdisciplinar “Cultura, Espaço e Memória”); CLUP (Centro de Linguística da Universidade do Porto)
Palavras-chave: COVID‑19, Primeira vaga, Léxico disponível, Espanha, Portugal, Dimensão sociocultural

Resumo

Desde que irrumpió en nuestras vidas hace algo más de dos años, el nuevo coronavirus ha transformado por completo nuestra realidad. Los idiomas tampoco han resultado inmunes a los efectos de la pandemia, al tratarse de componentes vivos y dinámicos de las sociedades (Cioccio, 2020). Así, el término COVID‑19, que hasta hace poco era inexistente en español y en otras lenguas, se ha convertido en omnipresente y ha dado origen a nuevos vocablos (Pons, 2020; Rodríguez‑Ponga, 2020).

Por consiguiente, atendiendo a la innegable influencia de la enfermedad en nuestro discurso diario actual, en este artículo ofrecemos los resultados de una investigación que indaga acerca de la impronta de los centros de interés “COVID‑19 y España” y “COVID‑19 y Portugal” en el léxico disponible de un grupo de estudiantes universitarios que tienen el portugués como lengua materna y son, además, estudiantes de ELE (N=30), a fin de averiguar, a partir de dicha selección léxica, cuál es su percepción sobre la incidencia y la gestión de la primera ola de la pandemia en ambos países ibéricos.
Para la obtención de los datos hemos aplicado pruebas psicolingüísticas de disponibilidad léxica, según la metodología propuesta en el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica.

Referências

CAÑIZAL ARÉVALO, A. (1987). Disponibilidad léxica en escolares de primaria terminada. Análisis de seis centros de interés. [Tesina inédita. Universidad Nacional Autónoma de México].

CARCEDO GONZÁLEZ, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso del finlandés (estudio de nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Universidad de Turku, Publicaciones del Departamento de Lengua Española.

CARCEDO GONZÁLEZ, A. (2001). Léxico disponible de Asturias. Universidad de Turku, Publicaciones del Departamento de Lengua Española.

CIOCCIO, D. (15 de julio de 2020). Coronavirus: qué pasará con las palabras y expresiones que trajo la pandemia. La Nación. url: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-que-pasara-palabras-expresiones-trajo-pandemia-nid2392899

COLAÇO, G. y CASTRO, M. (12 de septiembre de 2020). Como a COVID 19 altera a linguagem de todos os dias. Rádio Televisão Portuguesa. url: https://www.rtp.pt/noticias/cultura/como-a-covid-19-altera-a-linguagem-de-todos-os-dias_v1258588

CORRAL HERNÁNDEZ, D. (2020). La huella del coronavirus en los medios de comunicación. Boletín IEEE, (18), 1242 1254. url: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO74_2020DAVCOR_medios.pdf

DALURZO, M. J. y GONZÁLEZ, L. A. (2010). Disponibilidad léxica en Córdoba, Argentina. En M. Viramonte (coord.). Salud y aprendizajes lingüísticos. Complejidades en la enseñanza de la lengua (tomo II, pp. 279-344). Córdoba (Argentina): Editorial Comunicarte.

DI FRANCO, C. (2006). La relación lengua cultura en el aprendizaje de ELE por parte de los italianófonos. En A. Álvarez, L. Barrientos, M. Braña et al. (eds.). La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 279-288). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

DOS SANTOS FERNÁNDEZ, M. (2014). Disponibilidad léxica en alumnos de español lengua extranjera del Distrito de Oporto (Portugal). En E. Tobar y M. E. Mañas (eds.). El español como lengua extranjera en Portugal: retos de la enseñanza de lenguas cercanas (pp. 92-104). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ECHEVERRÍA, M. y VALENCIA, A. (1999). Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Universidad de Chile / Universidad de la Concepción.

FERNÁNDEZ MONTORO, D. (2014): Implicaciones culturales del léxico. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, (27), 1-36. url: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/40383/1/Implicaciones%20culturales%20del%20l%c3%a9xico.pdf

FERNÁNDEZ MONTORO, D. (2015). Enseñar cultura a través del léxico. Una combinación para favorecer el aprendizaje en el aula de ELE. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. url: https://digibug.ugr.es/handle/10481/40373

GALISSON, R. (1991). De la langue à la culture par les mots. CLE Internacional.

GAMAZO CARRETERO, E. (2014). Estereotipos en el léxico disponible de universitarios portugueses. En E. Tobar y M. E. Mañas (eds.). El español como lengua extranjera en Portugal: retos de la enseñanza de lenguas cercanas (pp. 28-41). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

HERREROS MARCILLA, M. (2015). Los centros de carácter cultural en los estudios de disponibilidad léxica: análisis y nueva propuesta. En D. Izquierdo Alegría y M. Casado Velarde (coords.). Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General (pp. 279-290). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

JIMÉNEZ BERRIO, F. (2019). Estudio sociolingüístico del léxico disponible de escolares navarros. EUNSA.

LA PAZ BARBARICH, E. (2016). Lengua y cultura en la clase de ELE. Desarrollo de propuestas didácticas desde un marco comunicativo actual. En P. Molina (coord.). Actas de las VIII Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (pp. 28-39). Nicosia: Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre.

LÓPEZ GARCÍA, M. P. (2000). Relaciones lengua cultura en la didáctica del español como lengua extranjera: implicaciones pedagógicas [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. url: https://digibug.ugr.es/handle/10481/28918

LÓPEZ GARCÍA, M. P. y MORALES CABEZAS, J. (2013). La lexicultura: una experiencia dentro y fuera del aula en el aprendizaje de ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (13), 670-682.

LÓPEZ MEIRAMA, B. (2008). Léxico disponible en el español de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela.

LÓPEZ MORALES, H. (1973). Disponibilidad léxica de los escolares de San Juan. MS.

LÓPEZ MORALES, H. (1995). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, (35), 245-259.

MAS ÁLVAREZ, I. y SANTOS PALMOU, X. (2014a). Disponibilidad léxica y contacto del español con otras lenguas. Algunas adaptaciones metodológicas. En J. M. Santos Rovira (ed.). Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas (pp. 25-38). Lugo: Axac.

MAS ÁLVAREZ, I. y SANTOS PALMOU, X. (2014b). Avances y retos en la aplicación de la metodología de los estudios sobre disponibilidad léxica a la enseñanza de ELE. En M. C. Ainciburu (ed.). Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a Enseñanza de Lenguas (pp. 391-403). Madrid: Universidad Nebrija.

MAS ÁLVAREZ, I. y SANTOS PALMOU, X. (2017). Léxico disponible en el alumnado de español en la enseñanza superior en Oporto: propuestas para su análisis. En M. C. Fernández López, M. Martí Sánchez y A. M. Ruiz Martínez (eds.). Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. VI: Aplicaciones de la Lingüística (pp. 93-111). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

MEDINA, M. (4 de mayo de 2020). ¿Qué palabras han sido las más usadas en la crisis del coronavirus? La RAE te lo cuenta. El Confidencial. url: http://www.elconfidencial.com/cultura/2020-05-04/raepalabrascoronavirusplenovirtual_2578640/

PÁJARO HUERTAS, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (15), 373-388.

PALAPANIDI, K. y AGUSTÍN LLACH, M. P. (2018). La disponibilidad léxica como medida de diferencias culturales en el vocabulario de aprendices griegos de ELE y hablantes nativos. En M. Bargalló, E. Forgas y A. Nomdedeu (eds.). Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios. Actas del XXVIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 569-578). Tarragona: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

PÉREZ JIMÉNEZ, E. (2016). El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios en La Rioja [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48492

PONS RODRÍGUEZ, L. (8 de abril de 2020). “Covidiota”, “balconazis”, “cuarenpena»”… los neologismos que nos ha traído la pandemia. El País. url: https://verne.elpais.com/verne/2020/04/07/articulo/1586246728_179666.html?id_externo_rsoc=TW_CC

PRADO ARAGONÉS, J. y GALLOSO CAMACHO, M. V. (2015). El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Universidad de Huelva.

PRADO ARAGONÉS, J., GALLOSO CAMACHO, M. V. y CONCEIÇÃO, M. C. (2010). La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal). Universidad de Huelva.

RODRÍGUEZ MENDUIÑA, P. (2006). Estereotipos culturales sobre España en aprendices estadounidenses de ELE [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Salamanca]. url: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:cbf03924--2e4c-44c8-b1c1-326acc197d62/2006-bv-06-10pompeyorodrigez-pdf.pdf

RODRÍGUEZ, J. C. (7 de mayo de 2020). Darío Villanueva ve “fundamental” adaptar el diccionario a la nueva realidad. Fundéu RAE. url: https://www.fundeu.es/noticia/dario-villanueva-ve-fundamental-adaptar-el-diccionario-a-la-nueva-realidad/

RODRÍGUEZ PONGA, R. (2020). El nacimiento de un nuevo vocabulario: consecuencias lingüísticas de la pandemia. En M. Kazmierczak, M. T. Signes y C. Carreira Zafra (eds.). Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis (pp. 197-249). Pamplona: EUNSA.

ROMERO GUALDA, M. V. (1991). Enseñanza del vocabulario e interacción cultural. En S. Montesa y A. Garrido (eds.). El español como lengua extranjera: de la teoría al aula. Actas del III Congreso Internacional de ASELE (pp. 179-188). Málaga: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

ROMERO GUALDA, M. V. (1996). La enseñanza del vocabulario: tópicos culturales. En Á. Celis y J. R. Heredia (coords.). Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso Internacional de ASELE (pp. 389-396). Almagro: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

SAINE CAMARGO, A. M. (2008). El léxico disponible de los estudiantes de la escuela media bonaerense: aspectos metodológicos y sociolingüísticos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. url: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Amsaine

SAMPER PADILLA, J. A. y SAMPER HERNÁNDEZ, M. (2006). Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica. Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (5), 5-95.

SECO, M. (1991). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Espasa Calpe.

SIFRAR KALAN, M. (2020). Estereotipos culturales sobre España en estudiantes universitarios extranjeros: el caso de los Erasmus eslovenos. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (27), 213-234. url: https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.213-234

TERRÁDEZ GURREA, M. (2019). La disponibilidad léxica de los estudiantes de secundaria de Valencia. EntreLínguas, (5), (1), 253-265

Sitografía

Dialnet plus. Versión avanzada de Dialnet. Base de datos de contenidos científicos hispanos. Fundación Dialnet/Universidad de La Rioja. url: https://dialnet.unirioja.es [17.04.2021]

RAE (2020): Presentación de la actualización 23.4 del Diccionario de la lengua española, en su versión en línea. url: https://www.rae.es/noticia/la-rae-presenta-las-novedades-del-diccionario-de-la-lengua-espanola-dle-en-su-actualizacion [26.11.2020]

RAE (2020): Presentación de las novedades del Diccionario histórico de la lengua española, en su versión en línea. url: https://www.rae.es/noticia/la-rae-impulsa-el-diccionario-historico-de-la-lengua-espanola-con-una-red-panhispanica-de [17.04.2021]

Publicado
2024-02-21