La necesaria coordinación entre los diferentes niveles educativos para el estímulo de la iniciativa emprendedora: un estudio basado en las cooperativas de enseñanza españolas

  • Paloma Bel Durán Universidad Complutense de Madrid
  • Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas Universidad Complutense de Madrid
  • Josefina Fernández Guadaño Universidad Complutense de Madrid
  • Sonia Martín López Universidad Complutense de Madrid
Palavras-chave: niveles de enseñanza, ámbito universitario, empresas de participación, coordinación de medidas

Resumo

Recientemente se ha desarrollado un estudio cuyo objetivo ha sido realizar un análisis que determinara en qué medida en la enseñanza primaria y secundaria se promovía no ya la creación de empresas en general, sino la creación de empresas de participación, sociedades cooperativas y laborales.
El estudio partía de la revisión de los estudios teóricos realizados que constataban la necesidad de una coordinación de las materias y competencias en todos los niveles educativos en materia emprendedora de modo que se incentive la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales vinculados a la economía social en los primeros niveles de enseñanza que es la base de una cultura emprendedora, de creación de empresas en general y de creación de empresas de participación, de economía social, en particular.
Los resultados de dicho estudio ponen de manifiesto la correlación existente entre el grado de formación e información y la promoción de dichas empresas destacándose la evidencia de que cuando los alumnos llegan a la Universidad ya es tarde para estimular el espíritu emprendedor.
A partir de dicho análisis, se procura la generalización de los resultados obtenidos en dos ámbitos diferentes:
1. De una parte la generalización de los resultados y propuestas de actuación a otros centros educativos cooperativos ampliando su ámbito territorial a todo el Estado español.
2. De otra, la generalización de los resultados y propuestas de actuación a otros centros educativos no cooperativos como grupo de contraste.
En efecto, es necesario (aunque no suficiente) dotarnos de una cultura emprendedora actualmente escasa e incluso inexistente.de modo que se genere un ambiente cultural en el que ser empresario, sea bajo la forma jurídica que sea, sea valorado socialmente. Estudios realizados recientemente, ponen de manifiesto cómo lo anterior sólo es posible a través de una formación estructurada y coordinada desde los niveles inferiores de la enseñanza hasta la Universidad.

Por otra parte, las empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades laborales) son una forma natural de emprender con una demostrada aportación en épocas de crisis económicas y con unas característias (no deslocalización, contribución al desarrollo, mayor compromiso y cohesión, entre otras) que las hacen atractivas como fórmulas generadoras de riqueza. Sin embargo, los estudios realizados desde la Universidad ponen de manifiesto un desconocimiento generalizado de este tipo de empresas, y en particular, por parte de los estudiantes. El resultado es una percepción negativa de estas formas jurídicas que proviene, de una parte, de su propio entorno social, y de otra, del entorno educativo específico. Así las cosas, en el ámbito particular de las empresas de participación, es necesario promover no ya solo la cultura de emprender bajo estas formas jurídicas sino un impulso en materia de formación de profesores y prescriptores que conlleve un marco adecuado para promover y potenciar la formación de estas formas jurídicas no sólo en la Universidad, con un papel crucial mediante la incorporación en los planes de estudios de materias específicas -cuya oferta sigue siendo limitada-, y la creación de estructuras de apoyo, sino también su promoción y fomento desde los niveles educativos previos.
Es por tanto, por lo que esta ponencia, parte del análisis teórico de la realidad educativa en materia emprendedora desde la Unión Europea, que se ha mostrado proclive a la inclusión de la Iniciativa Emprendedora en las distintas etapas de la educación, y así lo recomienda a sus Estados miembros, hasta las iniciativas adoptadas en España a través del fomento del espíritu emprendedor desde su propia normativa que se concreta, entre otras medidas, en la puesta en marcha de la asignatura de Iniciativa Emprendedora en educación secundaria y formación profesional. Dicho análisis sirve de apoyo para llegar a conocer las carencias y limitaciones desde el punto de vista de la oferta educativa en materia de formación teórica, metodologías y medios con los que se cuenta para su desarrollo. Procura ser una reflexión que plantee propuestas de actuación dirigidas fundamentalmente a la coordinación de medidas y políticas en materia educativa y de empleo desde el punto de vista de la oferta educativa para conseguir el marco adecuado que propicie iniciativas de creación de empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades laborales, fundamentalmente) planteando propuestas que de actuación a la Administración - Central, Autonómica y Local-, a las organizaciones representativas, al colectivo de los docentes y responsables de centros tanto en los niveles inferiores como en los universitarios, a las oficina de apoyo al emprendimiento en las Universidades, etcétera, dirigidas fundamentalmente a la coordinación de medidas y políticas en materia educativa y de empleo para garantizar que la formación recibida propicie iniciativas de creación de empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades laborales, fundamentalmente).
La metodología a seguir es la aplicada en el estudio local previo que se basa en una metodología mixta en varias etapas:
En la primera etapa se realiza un estudio del marco teórico, la normativa que afecta al objeto de estudio, el análisis de la realidad, los retos con los que nos enfrentamos y las perspectivas de futuro. Para todo ello se analiza bibliografía básica y específica que se relaciona al final del documento.
Seguidamente se ha de llevar a cabo un proceso de encuestación, a los estudiantes de enseñanza secundaria y formación profesional que cursan la asignatura de Iniciativa Emprendedora, a sus profesores y a los responsables, bien Directores o Jefes de Estudio, utilizando como contraste los colegios no cooperativos en los que se imparte tratando de conocer:
• Si en los planes de viabilidad o simulación de proyectos empresariales se contempla la opción de emprender bajo fórmulas participativas.
• El grado de conocimiento de que disponen antes y después de haber cursado la asignatura.
• La correlación que pueda existir entre la imagen que tienen los alumnos y el grado de conocimiento sobre las empresas de participación así como la precepción del entorno más próximo de los alumnos.
• El grado de conocimiento e involucración de profesores que imparten estas asignaturas así como el nivel de conocimientos específicos.
• El apoyo desde el propio centro a la creación de empresas.
De todo lo anterior ha de ponerse de manifiesto en qué medida podemos fortalecer el ecosistema emprendedor partiendo de los niveles inferiores de enseñanza y valorar cómo el interés en materia de emprendimiento se acentúa en la medida que los alumnos han podido disponer de recursos y formación antes de acceder a la Universidad.

La aportación que procura esta ponencia no es otra que la de poder establecer, con base en las conclusiones, propuestas de actuación en los siguientes ámbitos. A saber:
• Propuestas relacionadas con el empredimiento y la creación de empresas que destaquen los contenidos que deben ser tenidos en cuenta por los centros para formar a los alumnos en la cultura del emprendimiento, el espíritu emprendedor y las actitudes hacia la actividad emprendedora, el papel de la creatividad, y el conocimiento de los factores de éxito y de fracaso de los proyectos empresariales.
• Propuestas relacionadas con los aspectos específicos de la asignatura de Iniciativa Emprendedora de modo que se promueva dedicación a la enseñanza sobre el emprendimiento y creación de empresas en los programas de formación de los niveles educativos de primaria y secundaria planteando más asignaturas optativas relacionadas.
• Propuestas relacionadas con las empresas de participación o economía social, promoviendo de forma específica la creación de sociedades cooperativas y sociedades laborales reforzando su carácter empresarial y divulgando los valores y principios cooperativos en el centro docente así como los principios inspiradores de la Economía Social.
• Propuestas relacionadas con la valoración y evaluación con respecto a los conocimientos adquiridos que permitan realizar un seguimiento coordinando con la Universidad para conocer en qué medida el esfuerzo en materia de emprendimiento está dando su frutos.

Publicado
2019-04-01