Teatralidad política y emoción estética. Dispositivos dramatúrgicos del “efecto de distanciamiento” en cuatro versiones de Antígona
Resumo
El canon trágico clásico ha sido atendido como un paradigma de intertextualidades propicias para construir discursos teatrales vinculados con situaciones y fenómenos históricos de coyuntura política-social de diversas épocas a través de la dinámica de un “anacronismo controlado” (Loraux, 2008). Así lo atestiguan, en el caso particular de la Antígona de Sófocles, las numerosas reescrituras, que a partir del esquema de la oposición entre la ley humana-divina y las del Estado, se apoyan en la notoria aplicabilidad del tópico a guerras civiles, a luchas por la justicia, a la tensión entre libertad y opresión, al rol de la mujer y sus posibilidades de incidir en la vida pública e, incluso, a lecturas desde perspectivas del psicoanálisis lacaniano (en torno de la “disfuncionalidad” de la familia de Edipo o de la muerte), entre otros sentidos posibles. En este trabajo, haremos referencia a la noción de “emoción estética” (Damasio, 2010) en el marco de una teatralidad política (Dubatti, 2003; 2014; Castri, 1978; Rancière, 2005; Boal, 1980; 2004), con el fin de determinar modalidades eventuales del “efecto de distanciamiento” (verfremdungseffekt) y la operatoria de su relación dialéctica con la empatía expectatorial (Sofia, 2015; Stern, 2010). Para ello, recurrimos a sucintos comentarios de los dispositivos dramatúrgicos y escénicos de las Antígonas de Brecht (1948), Gambaro (1989 [1986]), Folini (1998) y de Watanabe (1999). Se pretende proponer en ese cuarteto un punto de vista no solo literario, sino también escénico, mediante la descripción de procedimientos retóricos básicos de la gestión escénica, tendientes al “contagio cenestésico” del espectador y su correlato crítico.
Direitos de Autor (c) 2025 Aldo Rubén Pricco

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.




