A xustiza tráxica en Non volvas, de Suso de Toro
Resumo
La novela Non volvas (2000), de Suso de Toro, cuenta la historia de una mujer que vuelve a la aldea donde se crio para encontrar respuestas sobre su identidad. Lo que allí descubre sobre sí misma ‒a la manera de una anagnórisis trágica‒ afecta también a las generaciones que la preceden y la lleva a realizar una terrible venganza. Este acto la purifica en cierto modo y restablece la justicia. Igual que Antígona, a la que el propio autor hace referencia en la obra, la protagonista se ve obligada a una acción poco ortodoxa e incluso fuera de lo instituido por las leyes humanas para cumplir una ley superior y trascendente. En este trabajo analizamos los paralelismos existentes entre la heroína de Sófocles y Encarnación, la protagonista de Non volvas, atendiendo especialmente a lo que respecta a la obtención de una justicia que va más allá de su propia persona y que desafía los límites establecidos.
Downloads
Referências
Escríbar Wicks, A. (1996). Antígona y las fuentes del conflicto moral según Hegel y Ricoeur. Revista de filosofía. Universidad de Chile, 47-48(1), 65-72.
Fialho, M. C. (1999). Sobre o trágico em Antígona de Sófocles. In V. Jabouille et al., Estudos sobre Antígona. Sintra: Inquérito.
Gualdrón, M. (2012). Antígona: ¿lugar imposible de una comunidad?. Universitas Philosophica, 29(59), 81-98.
Hames, K. J. (2008). Female Control of Funeral Rites in Greek Tragedy: Klytaimestra, Medea, and Antigone. Classical Philology, 103(1), 1-15.
Hernández de la Fuente, D. (2008). Oráculos griegos. Madrid: Alianza.
McNally, R. J. (2005). Debunking Myths abour Trauma and Memory. The Canadian Journal of Psychiatry, 50(13), 817-822.
Paris, B. J. (1997). Imagined Human Beings: A Psychological Approach to Character and Conflict in Literature. Nova York: NYU Press.
Pinkler, L. (1998). El problema de la ley en la Antígona de Sófocles. Persona y Derecho, 39, 165-171.
Polverini, S. (2014). Non volvas de Suso de Toro: lo fantástico a través de los lugares de la memoria. In B. Greco, & L. Pache Carballo (Eds.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI (pp. 199-208). Madrid: Biblioteca Nueva.
Robert, W. (2010). Antigone’s nature. Hypatia, 25(2), 412-436.
Ritoré Ponce, J. (2011). Los animales en la religión griega antigua: las serpientes. In A. Morgado García, & J. J. Rodríguez Moreno (Eds.), Los animales en la historia y en la cultura (pp. 43-67). Cádiz: Universidad de Cádiz. cabuzzo, S. (1999). Tragedia y códigos legales: Una nueva lectura de Antígona de Sófocles. Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 9, 109-127.
Sófocles (1986). Antígona. In A. Alamillo (trad.), Tragedias (pp. 239-299). Madrid. Gredos.
Sófocles (2014). Antígona (trad. de Polo Arrondo, J. F.). Madrid: Rialp.
Sófocles (2020). Antígona (trad. de Godoy, G.). Santiago de Chile: Universitaria.
Toro, S. de (2000). Non volvas. Vigo: Xerais.
Trueba Mira, V. (2012). Introduccción. In M. Zambrano, La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico (pp. 9-137). Madrid: Cátedra.
Vilavedra, D. (2001). Non volvas de Suso de Toro. Festa da palabra silenciada, 16, 110-111.
Willner, D. (1982). The Oedipus Complex, Antigone and Electra: The Woman as Hero and Victim. American Anthropologist, 84(1), 58-78.
Direitos de Autor (c) 2025 Marta Mariño Mexuto

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.




