Retratos trágicos de la resignación política: Ismene y Crisótemis en la literatura dramática gallega
Resumo
La reelaboración de los temas, personajes y motivos de la mitología grecolatina es una tendencia constatada en el teatro gallego contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Muchos de los dramaturgos y dramaturgas que rehacen estos mitos para la escena gallega tienen un conocimiento directo de los textos griegos o latinos originales y suelen entablar un diálogo con su actualidad a través del paradigma canónico de lo clásico, siendo la tragedia una de sus formas preferidas para abordar ese diálogo. Por este motivo, son muchos los personajes trágicos que se erigen en modelo y referencia de una determinada lectura política de los textos antiguos, destacando aquellas figuras del heroísmo trágico que lo hacen en un sentido positivo. Sin embargo, en estas líneas se intentará ofrecer una lectura crítica y analítica de la caracterización de dos de los personajes secundarios más denostados del imaginario trágico antiguo en el teatro gallego: Ismene (hija de Edipo y Yocasta y hermana de Antígona) y Crisótemis (hija de Agamenón y Clitemnestra y hermana de Electra). Para ello, se revisará su caracterización en las obras teatrales gallegas en las que aparecen estos personajes, teniendo en cuenta la referencia de los hipotextos griegos y destacando las principales diferencias y concomitancias halladas en la lectura comparativa de los textos, sin descuidar las distintas reinterpretaciones en clave política y social que subyacen en las reelaboraciones de los autores gallegos.
Downloads
Referências
Amado Rodríguez, M. T. (2001). Literatura greco-latina y literatura gallega: algunas calas. Cuadernos de literatura griega y latina, 3, 61-125.
Cadaval, Q., & Lama, X. (1998). Memoria de Antígona. Santiago de Compostela, España: IGAEM.
Carvalho Calero, R. (1981). A fabula palliata na literatura galega. En Díaz y Díaz, M.C. (Ed.), Primera reunión gallega de Estudios Clásicos (Santiago-Pontevedra, 2-4 de julio 1979): Ponencias y comunicaciones (pp. 396-401). Santiago de Compostela, España: Universidad, Secretariado de Publicaciones.
Cendán Teijeiro, N. (2019). Apuntamentos sobre a influencia da Antígona sofoclea na reescritura de Quico Cadaval e Xavier Lama, Memoria de Antígona. En Amado Rodríguez et. al. (Eds.), Clásicos en escena ayer y hoy (pp. 93-108). Coimbra, Portugal: Universidade de Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra.
Cid, Antela (2023). Tres somos ti [Manuscrito inédito]. Crémilo Proyectos Culturales y Dist. Espectáculos. (2024, 20 de marzo). Míticas pero secundarias de Antela Cid e Antón Reixa. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CNJxOpmsaBE&t=3519s
Fernández Castro, X. M. (2007). Os tempos de Ribadavia. En Vieites, M.F. (Ed.), Cento vinte e cinco anos de teatro en galego. No aniversario da estrea de A fonte do xuramento (1882-2007) (pp. 147-164). Vigo, España: Galaxia.
Fernández Delgado, J. A. (1996). La tradición griega en el teatro gallego. Estudios Clásicos, 109, 59-89.
Gantz, T. (1993). Early Greek Myth: a guide to literary and artistic sources. Baltimore, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press.
Goldhill, S. (2006). Antigone and the Politics of Sisterhood. En Zajko, V. & Leonard, M. (Eds.), Laughing with Medusa: Classical Myth and Feminist Thought (pp. 141-162). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Honig, B. (2011). Ismene’s forced choice: sacrifice and sorority in Sophocles’ Antigone. Arethusa, 44, 29-68.
Kirkpatrick, J. (2011). The Prudent Dissident: Unheroic Resistance in Sophocles’ Antigone. The Review of Politics, 73(3), 401-424. López-Casanova, A. (1963). Orestes. Grial, 2, 161-174.
Direitos de Autor (c) 2025 Iria Pedreira Sanjurjo

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.




