Los dos relatos divergentes de Antígona (Sófocles / Higino) presentes en la ópera del siglo XVIII

  • Helena Guzmán García UNED

Resumo

El relato mítico de Antígona es ampliamente conocido: tras la muerte de Edipo en Colono, regresa a Tebas en el momento del enfrentamiento entre sus dos hermanos. Una vez que estos, Eteocles y Polinices, se han dado muerte mutuamente, desobedece la ley decretada por el soberano Creonte y realiza honras fúnebres sobre el cadáver de su hermano Polinices. Tras esta Los dos relatos divergentes de Antígona 279 infracción, el relato mítico tiene dos versiones: en la primera, cuyo principal representante es Sófocles, Antígona es encerrada viva y se da muerte, provocando el posterior suicidio de su prometido Hemón y de la madre de éste; y en una segunda versión, que se encuentra como fuente completa en Higino, se cuenta que Antígona no murió, sino que huyó de Tebas y tuvo un hijo. Este artículo demuestra cómo estas dos versiones del mundo clásico también aparecerán representadas en los libretos de ópera como ejemplos de Recepción Clásica. Se toman como ejemplo dos óperas representadas en la segunda mitad del siglo XVIII tituladas Antigona: la primera, representada en Roma en 1751, con texto del libretista Gaetano Roccaforte y música del compositor Baldassare Galuppi, en la que se muestra en escena a una Antígona madre; y la segunda, representada en San Petersburgo en 1772, que sigue la versión sofoclea, con texto de Marco Coltellini y música de Tommaso Traetta.

Publicado
2025-10-31