Los dos relatos divergentes de Antígona (Sófocles / Higino) presentes en la ópera del siglo XVIII

  • Helena Guzmán García UNED

Resumo

El relato mítico de Antígona es ampliamente conocido: tras la muerte de Edipo en Colono, regresa a Tebas en el momento del enfrentamiento entre sus dos hermanos. Una vez que estos, Eteocles y Polinices, se han dado muerte mutuamente, desobedece la ley decretada por el soberano Creonte y realiza honras fúnebres sobre el cadáver de su hermano Polinices. Tras esta Los dos relatos divergentes de Antígona 279 infracción, el relato mítico tiene dos versiones: en la primera, cuyo principal representante es Sófocles, Antígona es encerrada viva y se da muerte, provocando el posterior suicidio de su prometido Hemón y de la madre de éste; y en una segunda versión, que se encuentra como fuente completa en Higino, se cuenta que Antígona no murió, sino que huyó de Tebas y tuvo un hijo. Este artículo demuestra cómo estas dos versiones del mundo clásico también aparecerán representadas en los libretos de ópera como ejemplos de Recepción Clásica. Se toman como ejemplo dos óperas representadas en la segunda mitad del siglo XVIII tituladas Antigona: la primera, representada en Roma en 1751, con texto del libretista Gaetano Roccaforte y música del compositor Baldassare Galuppi, en la que se muestra en escena a una Antígona madre; y la segunda, representada en San Petersburgo en 1772, que sigue la versión sofoclea, con texto de Marco Coltellini y música de Tommaso Traetta.

Downloads

Dados de Download não estão ainda disponíveis.

Referências

Coltellini, M. (1772). Antigona. San Petersburgo: Imprenta de la Academia de las Ciencias. Recuperado de: http://www.ilcorago.org/WPcorago/PDF/IFc/EV2376.pdf

Ewans, M. (2008). Iphigénie en Tauride and Elektra: ‘Apolline’ and ‘Dionysiac’ Receptions of Greek Tragedy into Opera. In L. Hardwick, & C. Stray (eds.), A Companion to Classical Receptions (pp. 231-246). Malden: Blackwell Publishing.

Forero, R., & Forero Álvarez, L. M. (2018). La maldición de los Labdácidas en la ópera de los siglos XX y XXI. Bizantion Nea Hellás, 37, 99-119.

García Jurado, F. (2014). Tradición frente a Recepción clásica. Historia frente a Estética, autor frente a lector. Ponencia presentada al IV Congreso internacional de Estudios Clásicos. UNAM, México, 20-24 de octubre de 2014.

Galuppi, B. (1751). Antigona. Roma: Imprenta de Fausto Amadei. Recuperado de: http://www.bibliotecamusica.it/cmbm/viewschedatwbca.asp?path=/cmbm/images/ripro/libretti/01/Lo01847/

Higino, C. J., & Rincón Sánchez, F. M. del (2009). Fábulas mitológicas. Madrid: Alianza Editorial.

Hölderlin, F. (1961). Antigonae. Mainz: Schott Söhne. Recuperado de: https://archive.org/details/antigonelibretto0000carl/page/n9/mode/2up

Jouan, F., & Van Looy, H. (1998). Euripide. Tragédies. Fragments (De Aigeus à Autolykos). París: Belles Lettres.

Kühl, P. M. (2016), A Ópera e o Final Feliz: Questôes de Poética. Trans/Form/Ação, 39, 37-52.

Lucas de Dios, J. M. (1984). La Antígona de Sófocles: análisis de su problemática desde la perspectiva de su composición. In L. A. de Cuenca, E. Gangutia, A. Bernabé, & J. López Facal (coords.), Athlon: satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados (vol. II, pp. 533-574). Madrid: Gredos.

Lucas de Dios, J.M. (2016). Sófocles. Áyax; Las Traquinias; Antígona; Edipo rey (3.ª ed. reimp. ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Lucchini, A. M. (1717). L’ Antigona. Venecia: Marino Rossetti. Recuperado de: https://www. apgrd.ox.ac.uk/productions/production/10644

Piperno, F. (2010). Su alcune Antigoni operistiche del Settecento. In A.M. Belardinelli, & G. Greco (eds.), Antigone e le Antigoni. Storia, forme, fortuna di un mito. Florencia: Le Monnier. Theodorakis, M. (1999). Μελοποιημένη ποίηση. Atenas: Ύψιλον Βιβλία.

Publicado
2025-10-31
Secção
Reescritas do mito