La figura de Job como motivo literario. El deseo de sentido ante el sufrimiento
Resumo
Es sabido que el personaje bíblico de Job ha inspirado a pensadores y artistas de todas las épocas, de manera que en la historia de la cultura occidental su figura protagoniza numero- sos cuadros, esculturas y composiciones musicales, así como novelas y poesías. Mediante la exploración de las coincidencias y divergencias formales y temáticas que presentan algunas recreaciones literarias de la historia de Job, me propongo argumentar que este personaje ha dado lugar a un motivo literario, es decir, a la representación verbal de una situación típica que se repite, una situación estereotipada como la de otros motivos literarios identificados por la literatura comparada como ‘el amor imposible’ (representado por ejemplo en Romeo y Julieta) o ‘el injusto destierro’ (encarnado, entre otros, por El Cid). Para caracterizar el motivo litera- rio de Job será necesario analizar qué elementos de la historia bíblica perduran en las obras inspiradas en ella y qué transformación ha sufrido al adaptarse a épocas y cosmovisiones dis- tintas. ¿Es el deseo de una explicación racional ante el sufrimiento un elemento característico de este motivo literario? ¿Aporta propiamente una explicación al dolor el desenlace del relato bíblico? ¿y la novela filosófica de Voltaire Zadig (1747), la novela breve de Joseph Roth Job. His- toria de un hombre sencillo (1930) o el poemario Fragmentos del Libro de Job (1998) de Carlos Pujol?
Referências
Job. Biblia de Navarra (2008). Pamplona: EUNSA.
Kayser, W. (1970). Interpretación y análisis de la obra literaria, 4a ed. Madrid: Gredos.
Margery, E. (1982). ‘Sobre el ‘motivo literario’. Filología y Lingüística, 8(1-2), 3-26.
Naupert, C. (2003). Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco Libros.
Pujol, C. (2021). Fragmentos del Libro de Job. Centón de salmos. Pamplona: Pamiela.
Pujol, C. (1992). Gente de la Biblia. Madrid: Rialp.
Roth, J. (2011). Job. Historia de un hombre sencillo. Traducción de Berta Vias Mahou. Barcelona:
Acantilado.
Steiner, G. (1993). Roncevaux. En W. Sollors (Ed.), The Return of Thematic Criticism (pp. 299-300).
Cambridge: Harvard University Press.
Vallès Botey, T. (2019). El motivo literario de la búsqueda del padre en la narrativa de Carlos
Pujol. Revista Chilena de Literatura, 100, 237-259.
Voltaire. (1988). Novelas y cuentos. Introducción, traducción y notas de Carlos Pujol. Barcelona:
Planeta.
Wolpers, Th. (1993). Motif as Structural Content Units and ‘Concrete Universals’. En W. Sollors
(Ed.), The Return of Thematic Criticism (pp. 80-91). Cambridge: Harvard University Press.
Direitos de Autor (c) 2024 Teresa Vallès-Botey

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.