Benito Arias Montano y el hebraísmo peninsular: la lírica del Cantar de los Cantares
Resumo
Este artículo examina las estrategias retóricas empleadas por Benito Arias Montano en su Paráfrasis en tono pastoril (1552), una de las primeras versiones poéticas en lengua castellana del Cantar de los Cantares que adopta el tono garcilasiano. En un momento clave para la tradición literaria y exegética del Cantar, Arias Montano combina elementos del canon pastoril con el modelo poético renacentista, influido por la estética petrarquista. La primera parte del estúdio contextualiza la obra en relación con los comentarios y traducciones de autores contemporáneos, como Cipriano de la Huerga (Commentaria In Canticum Canticorum, 1580) y Fray Luis de León (Triplex Explanatio, 1580, y su comentario en castellano de 1561). La segunda parte se centra en el análisis de los procedimientos diegéticos de la Paráfrasis, su correspondencia con los versículos bíblicos y la integración de motivos petrarquistas, con especial atención a los lemas y topónimos. A partir de estos análisis, este artículo busca ofrecer una reflexión sobre la originalidad y relevância del método parafrástico llevado a cabo por Montano en la exégesis y la producción literaria del Renacimiento.
Downloads
Referências
Ediciones
Becerra Hidalgo, L. (2001). El Cantar de los Cantares de Salomón. Madrid: Cátedra.
García Aguilar, I. (2014). Poesía castellana de Benito Arias Montano y Fray José de Sigüenza. Huelva: Universidad de Huelva.
Gómez, L. M, & Núñez V. (2001). Arias Montano y el Cantar de los cantares: estudio y edición de la Paráfrasis en modo pastoril. Kassel: Reichenberger, Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas, 114.
Herrera, F. D. (2001). Anotaciones a la poesía de Garcilaso de la Vega. Madrid: Cátedra.
Moreno Báez, E. (1981), Los siete libros de la Diana de Monyemayor. Madrid: Editora Nacional.
Ramajo Caño, L. (2011). Bucólicas (Églogas) de Fray Luis de León. Madrid: Castalia. Traducciones
Arias Montano (2018). Tractatus de figuris rhetoricis: cum exemplis ex sacra scriptura petitis (L. Gómez Canseco & M. Ángel Márquez, eds.). Huelva: Universidad de Huelva.
Arias Montano B. (2006). El libro de José o sobre el lenguaje arcano (Gómez Canseco, Navarro Antolín & Macías Rosendo, eds.). Huelva: Universidad de Huelva.
Arias Montano B. (2013). Antigüedades hebraicas: tratados exegéticos de la Biblia regia = Antiqvitatvm Ivdaicarvm Libri IX : apparatvs sacer (Fernández López y Gómez Canseco, eds.). Huelva: Universidad de Huelva.
Huerga, C. D. L. (1990). Obras completas (10 vols.) León: Universidad de León.
Fernández Tejero, E. (1994). El cantar más bello, El Cantar de los Cantares de Salomón. Madrid: Trotta.
León, L. D. (1992). Triplex Explanatio in Cantica Canticorum. El Escorial: Ediciones Escurialenses.
Pope, M. H. (1977). Song of Songs (A New translation with introduction and commentary). New York: Doubleday & Company, Inc.
Sánchez Manzano, Mª. A. (2006), Prefacios de Benito Arias Montano a la Biblia de Felipe II. León: Universidad de León.
Estudios
Alcalá Galve, A. (2009). Proceso inquisitorial de Fray Luís de León. León: Junta de Castilla y León.
Carrera de la Red, A. (1988). Lengua y cultura humanísticas en el Cantar de los Cantares. Anuario de estudios filológicos, 11, 83-108. <http://hdl.handle.net/10662/3674>.
Cossío, J. M. D. (1970). Rasgos renacentistas y populares en el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. In Notas y estudios de crítica literaria. Letras españolas, siglos XVI y XVII, Madrid: Espasa-Calpe.
Czepiel, M. (2022). Humanism and the Bible in the Poetry of Benito Arias Montano (ca. 1525-1598). Oxford: Oxford University Press.
García de la Concha, V. (coord.). (1996). Fray Luis de León: historia, humanismo y letras. Salamanca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Fernández López, S. (2009). El Cantar de los cantares en el humanismo español: la tradición judía. Huelva: Universidad de Huelva.
Fernández López, S. (2019). Los textos bíblicos de fray Luis de León a la luz de su proceso inquisitorial. Estampas y espejos de una biografía. Bulletin Hispanique. Bordeaux: Universidad Bordeaux Montaigne.
Fernández Marcos, N. (2012). Filología bíblica y humanismo. Madrid: CSIC. Fernández Marcos N., & Fernández Tejero, E. (2012). Arias Montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe. Revista Sefarad, 72(1), 101-122.
Franceschi, S. (1998). Las reminiscencias garcilasianas en la Paráfrasis del Cantar de los Cantares de Benito Arias Montano. Revista de Filología Románica, 15.
Lausberg, H. & Pérez Riesco, J. (1966). Manual de retórica literaria: fundamentos de una ciencia de la literatura. Madrid: Gredos.
Martín Baños, P. (2006). Los conceptos de imitación y originalidad antes del romanticismo. Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas. Junta de Extremadura: Consejería de Cultura.
Marín Mellado, G. (2002). Los mitos de la Biblia en las odas de Benito Arias Montano. In Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán (I, pp. 293-30). Madrid: Laberinto.
Núñez, V. (2010). Biblia y poesía en el siglo de oro: estudios sobre los Salmos y el Cantar de los Cantares. Navarra: Editorial Iberoamericana/ Vervuert.
Núñez, V. (2020). Arias Montano (y fray Luis de León) con el Cantar de los cantares: Paráfrasis, hermenéutica, persuasión. E-Spania, 36. <https://doi.org/10.4000/e-spania.35761>.
Pinta Llorente, M. (1935). Procesos inquisitoriales contra los catedraticos hebraistas de Salamanca : Gaspar de Grajal, Martínez de Cantalapiedra y Fray Luis de León. Madrid: Monasterio de El Escorial.
Rodríguez, I. (1956). Origen prehelénico de la imagen de ‘camino’ y ‘pastor’. Helmántica: Revista de filología clásica y hebrea, 7(22-24), 261-287.
Rodríguez Moñino, A. (1928). La biblioteca de Arias Montano. Noticias y documentos para su
reconstrucción (1548-1598). Revista del Centro de Estudios Extremeños, II, Extremadura.
Schellenberg, A. (2023). The Song of Songs Through the Ages: Essays on the Song’s Reception History in Different Times, Contexts, and Genres. Berlin, Boston: De Gruyter.
Ynduráin, D. (1990). Aproximación a San Juan de la Cruz. Madrid: Cátedra.
Direitos de Autor (c) 2025 Ágora. Estudos Clássicos em Debate

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.






