Elementos de ética estoica en la segunda parte de la Monarquía mística de Lorenzo de Zamora
Resumo
Desde bien temprano el cristianismo en su afán evangelizador no solo hizo suyas muchas de las enseñanzas de las diferentes escuelas filosóficas, especialmente las procedentes de académicos, neoplatónicos y estoicos, sino que además se esforzó en presentarse como verdadeira filosofía. De este modo, preceptos teóricos y actitudes vitales pasaron a integrarse perfectamente dentro de la doctrina cristiana en sus diferentes manifestaciones. El monacato heredó, sin duda, todo lo relativo a la vida interior y a la praxis del ejercicio filosófico. Nosotros nos proponemos en este trabajo demostrar que asuntos como el del autoconocimiento y el contemptus mundi llegaron a la obra de fray Lorenzo de Zamora titulada Monarquía mística no solo a través del uso de antologias sino también a través de la regla monástica de la orden monástica a la que él pertenecía, el Císter.
Downloads
Referências
Courcelle, P. (1975). Connais-toi toi-même, vol. II. Paris: Études Augustiniennes.
Daniélou, J. (1988). Propagación de la palabra. El cristianismo como religión misionera. En A. Toynbee, El crisol del cristianismo (págs. 404-429). Madrid: Alianza editorial / Labor.
Daniélou, J. (2002). Mensaje evangélico y cultura helenística. Siglos II y III. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Dodds, E. R. (1975). Paganos y cristianos en una época de angustia. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Festugière, A.-J. (1960). Personal Religion among the Greeks. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Gigon, O. (1970). La cultura antigua y el cristianismo. Madrid: Editorial Gredos.
Gilson, É. (2004). El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Ediciones Rialp.
Gómez, P. E. (2008). “Monachum agere est philosophari”. Monacato medieval y filosofía cristiana. Studia monastica, 50(1), 87-104.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Editorial Siruela.
Jaeger, W. (2004). Cristianismo primitivo y paideia griega. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Löhr, W. (2010). Christianity as Philosophy: Problems and Perspectives of an Ancient Intellectual Project. Vigiliae Christianae, Vol. 64, 160-188. https://doi.org/10.1163/157007209X453331
Leclercq, J. (2009). El amor a las letras y el deseo de Dios. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Malingrey, A.-M. (1961). Philosophia. Étude d’un groupe des mots dans la littérature grecque des Présocratiques au IV siècle après J.-C. Paris: Klinsieck.
Moreschini, C. (2019). Storia del pensiero cristiano tardo-antico. Milano: Bompiani.
Penco, G. (1960). La vita ascetica come “filosofia” nell’ antica tradizione monastica. Studia Monastica, 79-83.
Pouderon, B. (1998). Foi chrétienne & Culture classique. Paris: Migne.
Sirinelli, J. (1993). Les enfants d’ Alexandre. Paris: Fayard.
Spanneut, M. (1962). Epiktet. Rellexikon für Antike und Christentum, 599-682.
Vilá, F. O. (2019). San Bernardo y las reformas cistercienses. En H. González Zymla, & D. Prieto López, Monasterio de Piedra, un legado de 800 años (págs. 16-35). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Wolfson, H. A. (1988). La filosofía inspirada por la fe. La filosofía griega en Filón y en los Padres de la Iglesia. En A. Toynbee, El crisol del cristianismo (págs. 430-461). Madrid: Alianza editorial / Labor.
Direitos de Autor (c) 2025 Ágora. Estudos Clássicos em Debate

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.






