La actividad físico-lúdica en los Tratados de Príncipes en el siglo XV: Portugal, el Livro de Montaria del Rey Don João I

Resumo

Los Tratados de Príncipes de los siglos XV y XVI fueron concebidos como manuales de guía de formación del buen gobernante. Esta labor no era sencilla pues abarcaba los numerosos ámbitos en los que se esperaba total dominio y destreza por parte del futuro monarca. De entre esos ámbitos, el pedagógico y la formación física y la salud tenían especial trascendencia en la formación humanística de un buen regente que requería conocimiento y experiencia en las principales facetas. Los caracteres humanísticos de España y Portugal en esta materia fueron prácticamente idênticos salvando unas mínimas connotaciones, y llevaron al Rey de Portugal Don João I a escribir el Livro de Montaria con esta finalidad formativa. En líneas generales será objeto de este estudio ahondar en las características de esta obra en relación con el Humanismo y las diferentes vertientes de la motricidad, dando a conocer estas fuentes desde la parte física y sus particularidades que llevaron a ser una obra altamente representativa del panorama humanístico de Portugal.

Downloads

Dados de Download não estão ainda disponíveis.

Referências

Álvarez del Palacio, E. (2003). Juego, educación física y deporte en el Renacimiento español. In S. García Blanco, J. Ponce Vázquez, & L. P. Rodríguez Rodríguez (Eds.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 171-211). Barcelona: Masson.

Álvarez del Palacio, E., & Moro González, M. A. d. C. (1996). Cristóbal Méndez: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones.

Arbizu, J. M. (2000). Res publica oppressa: Política popular en la crisis de la república (133-44 a.C.). Madrid: Editorial Complutense.

Buescu, A. I. (2007). Livros e livrarias de reis e de príncipes entre os séculos XV e XVI. Algumas notas. eHumanista, 8, 143-170.

Cabral, A. (1985). Jogos populares portugueses. Porto: Editorial Domingos Barreira.

Camões, L. d. (1817). Os Lusíadas: Poema épico de Luis de Camões. Paris: Officina Typographica de Firmin Didot.

Frutuoso, G. (2005). Saudades da terra. Ponta Delgada: Instituto Cultural de Ponta Delgada.

García Morilla, S. (2010). Los juegos, los espectáculos y las manifestaciones físicas en las etimologías de San Isidoro. Materiales para la Historia del Deporte, 8, 52-65.

Lobo, A. d. S. S. C. (1984). História da sociedade em Portugal no século XV. Lisboa: Edições Rolim.

Moreno Palos, C. (1988). Juegos populares y tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

Pedraz, M. V. (2016). El ethos corporal de la caballería como dispositivo de la distinción nobiliaria en la Edad Media. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, XI(11).

Pereira, F. M. E. (1918). Livro da montaria, feito por D. João I, rei de Portugal. Coimbra: Coimbra Imprensa da Universidade.

Rábade Navarro, M. Á. (1995). Humanismo portugués de los siglos XV y XVI: Algunos aspectos y figuras. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.

Serra, N. M. L. M. C. (2004). O ténis no desporto escolar, em Portugal: Estudo comparativo das características dos professores, alunos e condições de prática entre escolas do litoral e do interior. (Master Thesis). Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física da Universidade do Porto, Porto.

Serra, N. M. L. M. C. (2010). Las actividades corporales en Portugal durante los siglos XIV y XV: Análisis de Don João I y Don Duarte. (Doctoral Thesis). Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, Universidad de León, León.

Ureña Prieto, M. H. d. T. C. (1992). Bibliografia Clássica do “Livro da Montaria” de D. João. In Associação Internacional de Lusitanistas (Ed.), Actas do Terceiro Congresso da Associação Internacional de Lusitanistas (pp. 77-94). Coimbra: Universidade de Coimbra.

Publicado
2025-11-14
Secção
Artigos