Ὁ Ἔρωσ μΈγασ δαΊμων. El amor platónico en la Selva de Aventuras de Jerónimo de Contreras

Resumo

Selva de Aventuras, de Jerónimo de Contreras, es una novela con una trayectoria sorprendente: mientras que la primera versión, publicada en 1565, narraba una historia de desapego terrenal a través de la figura de un amante que, al no poder casarse con su amada, se convierte en eremita y consagra su vida a Dios, la versión publicada en 1583 cambió drásticamente el final, culminando la historia con un matrimonio feliz. Las causas de esta modificación son objeto de controversia académica. En este ensayo estudiaré las razones de este cambio y vincularé el concepto de amor presente en la novela con el del neoplatonismo renacentista.

Downloads

Dados de Download não estão ainda disponíveis.

Referências

Albury, W. R. (2022). The Contra-Amorem Tradition in the Renaissance. In C. S. O’Brien y J. Dillon (eds.), Platonic Love from Antiquity to the Renaissance (pp. 238-257). Cambridge: Cambridge University Press.

Burnet, J. (ed.) (1901). Platonis Opera. Vol. 2. Oxford: Clarendon Press.

Carson, A. (2020). Eros dulce y amargo. Sabadell: Lumen.

Castiglione, B. (1994). El cortesano. Madrid: Cátedra.

Cervantes Saavedra, M. (1997). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra.

Contreras, J. (1991). Selva de aventuras, 1565-1583. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes (ed. intr. y notas). Cáceres: Institución Fernando el Católico.

Davis, Barbara N. (1982). Love and/or Marriage: The Surprising Revision of Jerónimo de Contreras’ Selva de Aventuras. Hispanic Review, 50(2), 173-199.

Durán, A. (1973). Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca. Madrid: Gredos.

Fernández Mosquera, S. (1997). Introducción a las narraciones bizantinas del siglo XVI: el Clareo de Reinoso y la Selva de Contreras. Criticón, 71, 65-92.

Ficino, M. (1978). Commentaire sur le banquet de Platon. Paris: Les Belles Lettres.

Foster, K. (1989). Petrarca. Poeta y humanista. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (1984): Histoire de la sexualité 2: L’usage des plaisirs. Mayenne: Éditions Gallimard.

García Gual, C. (1995). Viajes al más allá en algunos relatos novelescos medievales. In P. M. Piñero Ramírez (ed.), Descensus ad inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe) (pp. 75-87). Utrera: Universidad de Sevilla.

Gaudemet, J. (1987). El matrimonio en Occidente. Madrid: Taurus.

González Rovira, J. (1996). La novela bizantina de la edad de oro. Madrid: Gredos.

Hebreo, L. (2002). Diálogos de amor. Madrid: Alianza Editorial.

Kossof, Ruth H. (1980). Las dos versiones de la Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras. In A. L. Gordon & E. Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 435-437). Toronto: Toronto University.

Kraye, Jill (1994). The Transformation of Platonic Love in the Italian Renaissance. In A. Baldwin y S. Hutton (eds.), Platonism and the English Imagination (pp. 76-85). Cambridge: Cambridge University Press.

León, Fr. L. (1987). La perfecta casada. Madrid: Taurus.

Lope de Vega, F. (1973). El peregrino en su patria, Juan Bautista Avalle-Arce (ed., intr. y notas). Madrid: Clásicos Castalia.

López Estrada, F. (1974). Los libros de pastores en la literatura española. Madrid: Gredos.

Mena, F., trad. (1954). Heliodoro: Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea (Francisco López Estrada, ed.). Madrid: Gredos.

Merril, R. V. (1929). Platonism in Petrarch’s Canzoniere. Modern Philology, 27(2), 161-174.

Navarro González, A. (1990). La Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras y Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes. In Asociación de Cervantistas (eds.), Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 63-82). Barcelona: Anthropos.

Nieto Ibáñez, J. M. (2004). La novela en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición clássicas (Siglos XIII-XVII) (pp. 39-68). Salamanca: Universidad de León.

O’Brien, C. S. (2022). The Selfishness of Platonic Love?. In C. S. O’Brien & J. Dillon (eds.), Platonic Love from Antiquity to the Renaissance (pp. 32-48). Cambridge: Cambridge University Press.

Petrarca, F. (1989). Cancionero I. Nicholas Mann (intr.). Madrid: Cátedra.

Petrarca, F. (1989). Cancionero II. Madrid: Cátedra.

Pfandl, L. (1952). Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro. Barcelona: Gustavo Gili.

Reeve, C. D. C. (2009). Plato on Eros and Friendship. In H. H. Benson (ed.), A Companion to Plato (pp. 294-307). Oxford: Wiley-Blackwell.

Rotterdam, E. (2005). Coloquios familiares. Barcelona: Anthropos.

Sánchez Soler, E. (2021). La recepción de la novela griega en la novela áurea española (tesis doctoral, C. Ruiz Montero y A. L. Barquero Escudero dirs.) Murcia: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/109565/1/TESIS%20EMILIA.pdf

Teijeiro Fuentes, M. A. (1987). Jerónimo de Contreras y los nueve libros de la Selva de aventuras. Aproximación al modelo bizantino. Anuario de estudios filológicos, 10, 345-359.

Valois, M. (1960). L’Heptaméron. Bourges: Éditions Garnier Frères. https://www.google.es/books/edition/L_Heptameron/vsTcdOYIYWAC?hl=es&gbpv=1

Vilanova Andreu, A. (1949). El peregrino andante en el Persiles de Cervantes. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 22, 7-159.

Vives, J. L. (1996). De institutione feminae christianae. Liber primus. Leiden/New York/Köln: Brill.

Vives, J. L. (1998). De institutione feminae christianae. Liber secundus et liber tertius. Leiden/Boston/Köln: Brill.

Publicado
2025-11-14
Secção
Artigos