Las referencias clásicas en la Methodus oratoria de Andreu Sempere: Virgilio
Resumen
Las principales fuentes clásicas de la Methodus oratoria del humanista alcoyano Andreu Sempere son, en buena lógica, obras retóricas: la Institutio oratoria de Quintiliano y Orator y De oratore de Cicerón. Los textos clásicos más usados son los discursos del arpinate, con especial mención a las Verrinas y las Filípicas. Entre los demás autores Virgilio es el autor más citado com gran diferencia, mayoritariamente la Eneida. Del resto de clásicos las citas son dispersas y puntuales, con la pequeña excepción de las comedias de Terencio, con trece pasajes. En este trabajo se hace una relación de todas las citas virgilianas en la retórica del humanista alcoyano, con un estudio de su uso y de los apartados de la Methodus en que son incluidas.
Descargas
Citas
Escalígero, J. C. (1561). Poetices libri septem. Lyon: Antonius Vincentius.
Estrebeo, L. (1541). De uerborum electione et oratoria collocatione libri duo. Lyon: Sebastianus Gryphius.
Gómez, X. (1997). Andreu Sempere (1510-1572) i la seua Prima Grammaticae Latinae Institutio, Alcoi: Ajuntament d’Alcoi-Institut de Cultura “Juan Gil-Albert”.
Grau, F. (2012). La renovació de l’ensenyament de la retòrica en la Universitat de València en 1552 i 1553. SPhV, 14(11), 309-322.
Grau, F. (2024). La Quaestio y los Loci en la Methodus Oratoria de Andreu Sempere: fuentes y deudas. In José M. Maestre et alii (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al professor Eustaquio Sánchez Salor VI.3 (pp. 1193-1205). Alcañiz-Lisboa-México: Instituto de Estudios Humanísticos-Centro de Estudos Clássicos-Instituto de investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos.
Grau, F. (2025). Las citas y referencias a autores contemporáneos en la Methodus oratoria (Valencia, 1568) de Andreu Sempere (en prensa).
Grau, F. & Pomer, L. (2016). La Methodus oratoria (1568) de Andrés Sempere en el contexto del Estudi General de Valencia. In R. López & E. Álvarez del Palacio (eds.), Humanistas españoles: arte, ciência y literatura (pp. 323-334). Madrid: Ediciones Clásicas.
Grau, F., Ferragut, C., Pomer, L., & Teodoro, J. L. (2022). Fadrique Furió Ceriol. Obra completa II: Los tres libros de las instituciones retóricas. València: PUV.
Luján, Á. L. (1999). Retóricas españolas del siglo XVI: el foco de Valencia. Madrid: CSIC.
Mynors, R. (Ed.) (1972). P. Vergili Maronis: Opera. Oxford: Oxford University Press.
Núñez, J. M. (1993). El ciceronianismo en España. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pomer, L. (2017). Retórica y pedagogía en el humanismo renacentista: la Methodus oratoria de Andreu Sempere y el ramismo, In J. De la Villa et alii (eds.), Conuentus Classicorum: temas y formas del Mundo Clásico (vol. 2, pp. 607-614). Madrid: SEEC.
Pomer, L. (2024). Tradición y ramismo: la elocutio en la teoría retórica de Andrés Sempere. In José M. Maestre et alii (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor VI.3 (pp. 1247-1256). Alcañiz-Lisboa-México: Instituto de Estudios Humanísticos-Centro de Estudos Clássicos-Instituto de investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos.
Ramus, P. (1566). Dialecticae Libri Duo, Audomari talaei praelectionibus illustrati ad Carolum Lotharingum Cardinalem. París: Andreas Wechelus.
Sánchez Marín, J. A., & Muñoz Martín, M. N. (2007). La poética de Escalígero: introducción al autor y a su obra. Ágora 9(1), 99-145.
Schwartz, L. (2005). Notas sobre dos conceptos del discurso amoroso de Quevedo y sus fuentes: la amada fiera y la amada pétrea. La Perinola, 9, 215-226.
Sempere, A. (1568). Methodus oratoria; item et De sacra ratione concionandi libellus. València: Ioannis Mey.
Smith, P. J. (1987). Quevedo on Parnassus. Allusive Context and Literary Theory in the Love-Lyric. London: The Modern Humanities Research Association.
Derechos de autor 2025 Ágora. Estudos Clássicos em Debate

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.






