Racionalidad griega y humanismo cristiano en el pensamiento político de Pedro de Valencia: el Discurso sobre materias del Consejo de Estado
Resumo
El Discurso sobre materias del Consejo de Estado de Pedro de Valencia permite analizar el dilema entre razón y fe, entre racionalidad griega y cristianismo, en el pensamiento político del humanista. Pedro de Valencia aborda la política del momento desde una perspectiva bíblica, tomando como base el Liber generationis et regenerationis Adam, sive De historia generis humani de Arias Montano. A ello añade reflexiones sobre la moral, el comportamiento individual y su proyección en la colectividad, siguiendo la filosofía de Sócrates y Epicteto.
Downloads
Referências
Alvia de Castro, F. (1616). Verdadera razón de estado: discurso político. Lisboa, Portugal: Pedro Craesbeeck.
Andrés Martín, M. (2003). Introducción. In Benito Arias Montano Leción Christiana. Dictatum Christianum (pp. 15-34). Huelva, España: Universidad de Huelva.
Arias Montano, B. (1999). Libro de la generación y regeneración del hombre o Historia del género humano (ed. F. Navarro Antolín). Huelva, España: Universidad de Huelva.
Bombín Pérez, A. (2004). Política italiana de Felipe III: ¿reputación o decadencia? In F. J. Aranda Pérez (Ed.), La declinación de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Castanien, D. G. (1964). Three Spanish Translations of Epictetus. Studies in Philology, 61, 616-626.
Gómez Canseco, L. (1992). Sánchez de las Brozas. Doctrina del filósofo Epicteto que se llama comúnmente Enchiridion. Badajoz, España: Diputación de Badajoz.
González Cañal, R. (1999a). El discurso sobre la expulsión de los moriscos. In Pedro de Valencia. Obras Completas IV, Escritos sociales 2. Escritos políticos (pp. 67-139). León, España: Universidad de León.
González Cañal, R. (1999b). Consideraciones acerca de enfermedades y salud del reino. In Pedro de Valencia. Obras Completas IV, Escritos sociales 2. Escritos políticos (pp. 499-527). León, España: Universidad de León.
Iñurritegui Rodríguez, J. M. (1998). La gracia y la república. El lenguaje político de la teología católica y el ‘Príncipe Cristiano’ de Pedro de Ribadeneyra. Madrid, España: UNED.
Maravall, J. A. (1944). Teoría española del Estado en el siglo XVII. Madrid, España: Instituto de Estudios políticos.
Maravall, J. A. (1972). Estado moderno y mentalidad social. Madrid, España: Revista de Occidente.
Meinecke, F. (1983). La idea de la razón de estado en la Edad Moderna. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Morocho Gayo, G. (1989). Trayectoria humanística de Pedro de valencia: su actividad en la escuela de Zafra. En Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos (pp. 607-612). Madrid, España: Ediciones Clásicas, III.
Morocho Gayo, G. (1993). Introducción a una lectura de Pedro de Valencia. Primera parte (1555-1587). In Pedro de Valencia. Obras completas V.1. Nueva Granada y Virreinato de Perú (pp. 15-60). León, España: Universidad de León.
Morocho Gayo, G. (1995). Introducción a una lectura de Pedro de Valencia. Segunda parte (1588-1620). In Pedro de Valencia. Obras completas V. Relaciones de Indias 2. México (pp. 15-64). León, España: Universidad de León.
Morocho Gayo, G. (1997). El humanismo español en Pedro de Valencia: tres claves de interpretación. En Marqués de la Encomienda et alii (eds.), El Humanismo Extremeño (pp. 115-142). Trujillo, España: Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Nieto Ibáñez, J. M. (2006). Las Pláticas de Epicteto traducidas por Pedro de Valencia. Bibliothèque d´Humanisme et Renaissance, 68, 51-61.
Nieto Ibáñez, J. M. (2008). Epicteto, Pláticas. In J. M. Nieto (ed.), Pedro de Valencia. Obras completas. X Traducciones (pp. 213-242). León, España: Universidad de León.
Nieto Ibáñez, J. M. (2013). Sócrates en los escritos de Pedro de Valencia: justicia, utilidad y sabiduría (a propósito del diálogo Alcibíades). In L. M. Pino Campos y G. Santana Henríquez (Eds.), ΚΑΛΟΣ ΚΑΙ ΑΓΑΘΟΣ ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΥ ΠΑΡΑΔΕΙΓΜΑ. Homenaje al Profesor Juan Antonio López Férez (pp. 235-244). Madrid, España: Ediciones Clásicas.
Nieto Ibáñez, J. M. (2021). El humanismo cristiano en Pedro de valencia: sabiduría bíblica, clásica y patrística. Cuadernos de Çafra, 17, 17-32.
Paradinas Fuentes, J. L. (1994). Estudio introductorio. In Pedro de Valencia. Obras completas. IV Escritos sociales. 2. Escritos económicos (pp. XV-CXXX). León, España: Universidad de León.
Paradinas Fuentes, J. L. (2002). Estudio introductorio. In Pedro de Valencia. Obras completas IX. Escritos espirituales 2. La Lección cristiana de Arias Montano (pp. 17-99). León, España: Universidad de León.
Peña Echevarría, J. (1998). Estudio introductorio. In La razón de Estado en España. Siglos XVI-XVII (Antología de textos) (pp. XV-XXXIV) Madrid, España: Tecnos.
Ribadeneyra, P. de (1595). Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano. Madrid, España: P. Madrigal.
Salvador Rus Rufino, S., & Zamora Bonilla, J. (2000). La Razón de Estado en la Edad Moderna. Razones sin razón. In La Razón de Estado en la España Moderna (pp. 5-26). Valencia, España: Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Serrano y Sanz, M. (1910). Pedro de Valencia. Estudio bibliográfico y crítico. Badajoz, España: Librería de Antonio Arqueros.
Suárez Sánchez de León, J. L. (1997). El pensamiento de Pedro de Valencia. Escepticismo y modernidade en el Humanismo español. Badajoz, España: Diputación Provincial. Viforcos Marinas, M. I. y Campos Sánchez-Bordona, M. D. (2019). Al Consejo de Estado. In J. M. Nieto, I. Delgado y M. I, Viforcos (eds.), Pedro de Valencia. Obras completas. VIII. Epistolario (pp. 415-475). León, España: Universidad de León.
Direitos de Autor (c) 2025 Ágora. Estudos Clássicos em Debate

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.






