Al ecléctico aristotelismo novohispano en la obra botánica del humanista Francisco Hernández de Toledo y su adaptación al contexto autóctono
Resumo
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo comenzó el reto de clasificar una biota totalmente desconocida. En este contexto, Francisco Hernández de Toledo (1515-1587) dirigió la primera expedición exclusivamente científica a América (1570-1577) a instancias de Felipe II. Puede definírsele como uno de los principales exponentes de un nuevo y genuino aristotelismo natural y moral. En su Compendio de Historia Natural y Moral de las Indias, aplica la visión «orgánica» de la epistemología aristotélica y de la Historia Natural pliniana, integrando medicina y botánica en un mismo tratado. Su eclecticismo metodológico lo llevó a conservar en sus registros los nombres de la botánica nativa en náhuatl, junto con las traducciones al latín y al español, siendo así pioneiro en la creación de un lenguaje científico-técnico en América. Desgraciadamente, su obra botânica es más conocida por la belleza de sus ilustraciones, lo que ha oscurecido el valor científico essencial de esta obra para la ciencia moderna.
Downloads
Referências
Bibliografía
Acosta, J. (1590). Historia natural y moral de las Indias: en que se tratan las cosas notables del cielo, y elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes y gouierno y guerras de los Indios / compuesta por el Padre Ioseph de Acosta. Sevilla: en casa de Juan de León.
Álvarez Peláez, R. (1995). La obra de Hernández y su repercusión en las Ciencias Naturales. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 47(2), 27-44. doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.1995.v47.i2.433
Aspe Armella, V. (2019). La importancia de rastrear el pensamiento de Aristóteles en la Nueva España. Cuadernos de filosofía, 73, 43-53. doi: 10.34096/cf.n73.9716.
Aspe Armella, V. (2018). Aristóteles y Nueva España. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, México. Recuperado de https://sociales.uaslp. mx/Paginas/Publicaciones/4334.
Aspe Armella, V. (2009). Aristotle’s Influence on Novohispanic Philosophy. Anales del Seminario de Historia de la Filosofia, 27, 153-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3611/361133110006.pdf.
Barros, M. & Buenrostro, M. (2007). La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia Natural de Nueva España de Francisco Hernández. UNAM, México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Bellingeri, M. (1995). Mundo nuevo y nuevo mundo: La Academia de los Linceos y el “Tesoro mexicano” (1604-1651). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 32, 193-214.
Boumediene, S. (2020). La americanización imposible: la expedición de Francisco Hernández y los saberes indios. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (0nline). doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79750.
Bustamante, J. (1997). Francisco Hernández, Plinio del Nuevo Mundo, tradición clásica, teoría nominal y sistema terminológico indígena en una obra renacentista. In B. Ares & S. Gruzinnsky (Eds.), Entre dos mundos: Fronteras culturales y agentes mediadores (pp. 243-268). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Canseco, A. & León, N. (1888). Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva España: Extracto de las obras del Dr. Francisco Hernández. Edición facsimilar digitalizada. Recuperado de https://www.biodiversitylibrary.org/item/111724#page/1/mode/1up.
De Filipo, P. (2021). Un acercamiento léxico a los nahuatlismos de Quatro libros de la Naturaleza de Francisco Hernández. Tesis doctoral. Università degli Studi di Verona, Verona.
Figueroa-Saavedra, M. & Melgarejo-Rodríguez, G. (2018). La Materia Mediçinal de la Nueva España de Fray Francisco Ximénez. Reapropiación y resignificación del conocimiento médico novohispano. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 38(1), 219-241. doi: 10.4321/S0211-95362018000100010.
García-Ballester, L. (2000). Galenismo y enseñanza médica en la Universidad de Salamanca del siglo XV. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 20, 209-247. Recuperado de https://www.ugr.es/~dynamis/completo20/PDF/Dyna-7.PDF.
Giralt Soler, S. (2019). El galenismo y la construcción de la medicina escolástica del siglo XIII al XIV. In Fondazione CISAM (Ed.), La medicina nel basso medioevo: tradizioni e conflitti (pp. 169-187). Atti del LV Convegno storico internazionale.
González-Bueno, A. (2007). El descubrimiento de la Naturaleza del Nuevo Mundo: Las plantas americanas en la Europa del siglo XVI. Circumscribere, 2, 10-25.
Kaufman, T. & Justeson, J. (2008). The history of the word for cacao in Ancient Mesoamerica. Ancient Mesoamerica, 18, 193-237.
Lennox, G. J. (2001). Aristotle´s Philosophy of Biology: Studies in the origins of life science. Cambridge: Cambridge University Press.
López-Piñero, P. (2006). Los orígenes de los estudios sobre la salud pública en la España renacentista. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 445-456. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000500003.
López-Piñero, P. & Pardo-Tomás, J. (1994). Nuevos materiales y noticias sobre la historia de las plantas de Nueva España, de Francisco Hernández. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia XLIV serie A: monografías. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la ciencia. Universidad de Valencia. C.S.I.C. Recuperado de https://es.scribd.com/document/396472870/XLIV-Nuevos-materiales-pdf.
López-Piñero, P. & Pardo-Tomás, J. (1996). La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. LI serie A: monografías. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la ciencia. Universidad de Valencia. C.S.I.C. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/92148.
Moure Casas, A. (2008). Plinio en España: panorama general. Revista de Estudios Latinos, 8, 203-237. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/87868.
Pardo-Tomás, J. (2016). Making Natural History in New Spain, 1525-1590. In H. Wendt (Ed.), The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World (pp. 29-51). Munich, Germany: Max Planck Institute for the History of Science. Recuperado de https://mprl-series.mpg.de/media/proceedings/10/4/proc10chap2.pdf.
Parodi Callejo, B.G. (2024). La Materia Medicinal de la Nueva España de Francisco Hernández. Historia de sus extraordinarios caminos. Recuperado de https://libros.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/08/ebook_La-Materia-Medicinal-de-la-Nueva-Espan%CC%83a-de-Francisco-Herna%CC%81ndez.pdf.
Pomar, J. B. (1991). Relación de Tezcoco. Relaciones de la Nueva España. In G. Vázquez Chamorro (Ed.), Relaciones de la Nueva España. Madrid: Historia 16.
Recchi, N.A. (1587). Rerum Medicarum Novae Hispanae. Recuperado de http://bibliotecavirtual.larioja.org/bvrioja/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=152633.
Rodríguez Navarro, C. (2020). Francisco Hernández: Protomédico General de nuestras indias, islas y tierra firme del mar Océano. Bachelor´s Degree Final Project. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla.
Rodríguez Sala, Mª. L. (2012). Los médicos en la Nueva España: Roles sociales y profesionales de los médicos. México: UNAM.
Somolinos, G. (1960). Vida y obra de Francisco Hernández. In Francisco Hernández, Obras completas. Vol. 1. (pp. 95-440). Mexico: UNAM.
Diccionarios
Academia Mexicana de la Lengua. (2010). Diccionario de mexicanismos: Propios y compartidos. Madrid: Santillana.
Academia Mexicana de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española (23.4 ed.). Madrid: Real Academia Española.
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
Gómez de Silva, G. (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica.
Lara, L. F. (1996). Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México.
Real Academia Española. (2007). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTTLE). Madrid: RAE.
Real Academia Española. (2008). Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Madrid: RAE.
Real Academia Española. (2013). Corpus Diacrónico del Español (CORDE). RAE, Madrid.
Santamaría, F. J. (1942). Diccionario general de americanismos. UNAM, INAH, Universidad de Toulouse & CNRS.
Wimmer, A. (2004). Grande Diccionario Náhuatl: náhuatl-español, español-náhuatl. Madrid: Plaza y Valdés.
Webgrafía
Cuatro Libros de la Naturaleza y virtudes de las plantas y animales de uso medicinal en la Nueva España. Francisco Ximénez, 1620. Recuperado de: https://www.biodiversitylibrary.org/item/136370#page/12/mode/1up.
Gran diccionario náhuatl. Recuperado de: https://gdn.iib.unam.mx/.
Obras Completas de Francisco Hernández. Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://www.franciscohernandez.unam.mx/home.html.
Direitos de Autor (c) 2025 Ágora. Estudos Clássicos em Debate

Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.






