Lexis e opsis na tragédia grega

  • Maria Helena da Rocha Pereira Universidade de Coimbra
Palabras clave: Teoría literaria, Poética, Aristóteles, partes de la tragédia, lexis, opsis, representaciones dramáticas, choregia, choregos, skenopoios, rúbricas de escena, música

Resumen

De las seis partes constitutivas de la tragedia que la Poética de Aristóteles distingue, se analizan aquí dos en particular, lexis y opsis. En cuanto a lexis el propio filósofo la define como "la comunicación por medio de palabras" y considera la claridad y elevación del estilo como su mayor virtud; sin embargo, los tres capítulos que se ocupan de esta parte tratan sobre todo cuestiones filológicas, en medio de las que se distingue, por la novedad, la definición y ejemplificación del uso de la metáfora. A su vez, el espectáculo (opsis) es considerado por él como "desprovisto de arte y lo más ajeno a la poética"; aunque capaz de despertar el temor y la compasión, la cualidad de la tragedia debe revelarse por la mera lectura. Relacionado con estas afirmaciones, se discute la amplitud de la difusión de los textos cscritos y la frecuencia de las representaciones en el espacio helénico, así como los límites dc la actuación del skenopoios y del choregos y de la intervención del poeta en la escenificación. Se analizan también algunos de los fragmentos más famosos y más espectaculares de cada uno de los tres grandes trágicos.

Publicado
2023-04-14