La Elucidata grammatica Latina de J. García de Vargas y su reacción contra la gramática racional
Palabras clave:
Gramática, jesuitas, Juan de Vargas, Brocense
Resumen
Vargas compuso en 1711 una gramática latina, que pretendía imponer como método de enseñanza en las escuelas jesuitas. Su objetivo era completar y sustituir las gramáticas más populares en la España de su época: El Arte Reformada del P. de la Cerda, el De institutione del P. Álvares y, especialmente, la Minerua del Brocense, obra que empe-zaba a extenderse con gran vigor por la península y por toda Europa.
Citas
Ediciones de textos
DE LA CERDA (2013), El Arte Regia. Nebrija reformado por J. Luis de la Cerda, Ed. y traduc. de GÓMEZ GÓMEZ, J. Mª, Cáceres.
PRISCIANO (2015), Sintaxis, traduc. Mª L. HARTO, Madrid.
SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1995), Minerva (ed. y traduc. de SÁNCHEZ SALOR y CHAPARRO GÓMEZ), Cáceres.
VARGAS, J. G. de (1711), Elucidata Grammatica Latina, Madrid.
VARGAS, J.G. de (1711), Antibrocensis crisis, introd., edición crítica, traducción y notas de Mª L. HARTO, Cáceres, 2018.
Estudios
BARTOLOMÉ, B. (1980), “Las escuelas de gramática del Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVII”: Anales del Instituto de Estudios Madrileños 17 (1980) 137-157.
BARTOLOMÉ, B. (1995), “Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVI”, Bulletin Hispanique 97 (1995) 109-155.
ESPINO, J. (2010), “Enseñanza del latín e historia de las ideas. La revolución de Port-Royal y su influencia en Francia y España durante el siglo XVIII: Minerva 23 (2010) 261-284.
MANZANO, V. (2014) La sintaxis del verbo en la gramática latina de la antigüedad al Renacimiento, Cáceres.
MARTÍNEZ, Mª D. (2008), “Las fuentes del De Institutione Grammatica del P. De la Cerda: Racionalismo sanctiano y pedagogía jesuítica en el Arte de Nebrija reformado”: Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramática, 199-238.
OLMEDO, F.G. (1942), Nebrija (1441-1552). Debelador de la barbarie. Comentador eclesiástico. Pedagogo. Poeta, Madrid.
PONCE, R. (2003) “La difusión de las artes gramaticales latino portuguesas en España (siglos XVI-XVII)”: Península 0 (2003) 119-145.
PONCE, R. (2004) “Contra el Brocense. En torno a la teoría sintáctica de Juan García de Vargas”: Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística., ed. por C. CORRALES et alii, Madrid, 1295-1304.
RAMAJO, A. (1991), “La huella del Brocense en el Arte del P. De la Cerda (1560-1643)”: RSEL 21.2 (1991) 301-321.
RODRÍGUEZ, C. (1931) “Reforma del arte de Antonio de Lebrija”: Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. 228-242.
SÁNCHEZ, E. (2002), De las elegancias a las causas de la lengua. Alcañiz-Madrid.
SÁNCHEZ, E. (2012), La gramática en Europa durante el siglo XVII. Alcañiz-Madrid.
SÁNCHEZ, M (1919), La elipsis según el Brocense en relación con su sistema gramatical. Segovia.
VERNEY, L (1760), Verdadero método de estudiar para ser útil a la República y a la Iglesia. Madrid.
DE LA CERDA (2013), El Arte Regia. Nebrija reformado por J. Luis de la Cerda, Ed. y traduc. de GÓMEZ GÓMEZ, J. Mª, Cáceres.
PRISCIANO (2015), Sintaxis, traduc. Mª L. HARTO, Madrid.
SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. (1995), Minerva (ed. y traduc. de SÁNCHEZ SALOR y CHAPARRO GÓMEZ), Cáceres.
VARGAS, J. G. de (1711), Elucidata Grammatica Latina, Madrid.
VARGAS, J.G. de (1711), Antibrocensis crisis, introd., edición crítica, traducción y notas de Mª L. HARTO, Cáceres, 2018.
Estudios
BARTOLOMÉ, B. (1980), “Las escuelas de gramática del Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVII”: Anales del Instituto de Estudios Madrileños 17 (1980) 137-157.
BARTOLOMÉ, B. (1995), “Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVI”, Bulletin Hispanique 97 (1995) 109-155.
ESPINO, J. (2010), “Enseñanza del latín e historia de las ideas. La revolución de Port-Royal y su influencia en Francia y España durante el siglo XVIII: Minerva 23 (2010) 261-284.
MANZANO, V. (2014) La sintaxis del verbo en la gramática latina de la antigüedad al Renacimiento, Cáceres.
MARTÍNEZ, Mª D. (2008), “Las fuentes del De Institutione Grammatica del P. De la Cerda: Racionalismo sanctiano y pedagogía jesuítica en el Arte de Nebrija reformado”: Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramática, 199-238.
OLMEDO, F.G. (1942), Nebrija (1441-1552). Debelador de la barbarie. Comentador eclesiástico. Pedagogo. Poeta, Madrid.
PONCE, R. (2003) “La difusión de las artes gramaticales latino portuguesas en España (siglos XVI-XVII)”: Península 0 (2003) 119-145.
PONCE, R. (2004) “Contra el Brocense. En torno a la teoría sintáctica de Juan García de Vargas”: Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística., ed. por C. CORRALES et alii, Madrid, 1295-1304.
RAMAJO, A. (1991), “La huella del Brocense en el Arte del P. De la Cerda (1560-1643)”: RSEL 21.2 (1991) 301-321.
RODRÍGUEZ, C. (1931) “Reforma del arte de Antonio de Lebrija”: Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. 228-242.
SÁNCHEZ, E. (2002), De las elegancias a las causas de la lengua. Alcañiz-Madrid.
SÁNCHEZ, E. (2012), La gramática en Europa durante el siglo XVII. Alcañiz-Madrid.
SÁNCHEZ, M (1919), La elipsis según el Brocense en relación con su sistema gramatical. Segovia.
VERNEY, L (1760), Verdadero método de estudiar para ser útil a la República y a la Iglesia. Madrid.
Publicado
2019-04-01
Sección
Artículos