El bosque y la polis

  • Aida Míguez Barciela Universidad de Vigo
Palabras clave: Odisea, Génesis, Gilgamesh, Polis

Resumen

El artículo se propone reconsiderar la relación que el decir griego antiguo
establece entre la fundación de la polis y el “bosque” o la “naturaleza”. Para ello aborda
determinados problemas interpretativos relevantes para una lectura de la Odisea, especialmente
la cuestión del retorno de Odiseo desde el mar y la espesura. Esta lectura se
complementa con dos referencias textuales clásicas (al “Génesis” y al “Gilgamesh”) en las
que el conocimiento como pérdida adquiere protagonismo.

Citas

ALLEN, T. W. (1908/1917-1918), Homeri Opera, Tom. III et IV. Oxford, Oxford
Classical Texts.
ALTER, R. (1997), Genesis. Translation and Commentary. New York, W. W.
Norton.
CASEVITZ, M. (1985), Le vocabulaire de la colonisation en grec ancien. Paris,
Klincksieck.
DETIENNE, M. (2001), Apolo con el cuchillo en la mano. Madrid, Akal.
DOUGHERTY, C. (1993), Poetics of Colonization. From City to Text in Archaic
Greece. New York-Oxford, Oxford University Press.
GARVIE, A. F. (1994), Homer. Odyssey. Books VI-VIII. Cambridge, Cambridge
University Press.
GEORGE, A. (1999), The Epic of Gilgamesh. London, Penguin Classics.
HEIDEGGER, M. (2009), El arte y el espacio. Die Kunst und der Raum. Barcelona,
Herder.
MARTÍNEZ MARZOA, F. (2011), Distancias. Madrid, Abada.
MÍGUEZ BARCIELA, A. (2014), La visión de la Odisea. Madrid, La Oficina de Arte
y Ediciones.
MÍGUEZ BARCIELA, A. (2016), Mortal y fúnebre. Leer la Ilíada. Madrid, Dioptrías.
MÍGUEZ BARCIELA, A. (2017), Talar madera. Naturaleza y límite en el pensamiento
griego antiguo. Madrid, La Oficina de Arte y Ediciones.
RICHARDSON, N. (2010), Three Homeric Hymns. To Apollo, Hermes, and
Aphrodite. Cambridge, Cambridge University Press.
Publicado
2019-04-01